El Festival Internacional Cervantino es la actividad artística y cultural más importante de México y en América Latina. Por su consolidación en el ámbito internacional de las artes escénicas ocupa un lugar especial entre los cuatro festivales más importantes en su tipo a nivel mundial. En él convergen la música, la ópera, el teatro y la danza, las artes plásticas, la literatura y los medios audiovisuales.
El objetivo del FIC está no sólo en reunir a los públicos, sino buscar su formación y creación. El festival programa para las nuevas generaciones y los espectadores cautivos, también mantiene su oferta a los espectadores que cada año esperan su programación.
Su origen está en Guanajuato, en 1953, cuando Enrique Ruelas realiza el montaje de los Entremeses Cervantinos en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El acierto fue haber realizado esta propuesta en escenarios públicos en donde la comunidad se involucró con el proyecto y así se ha realizado durante más de seis décadas.
Guanajuato es la ciudad en donde cada año se realiza esta gran fiesta cultural. Fundada en 1546, se convirtió en uno de los centros mineros más importante de la Nueva España y un lugar clave para el movimiento de la Independencia de México.
Gracias a su importancia histórica y su belleza arquitectónica, Guanajuato cuenta con dos distinciones: en 1988 fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en 2005 fue designada la Capital Cervantina de América.
La imagen cuenta con tres conceptos claves: Canadá, Guerrero y, como eje temático, migraciones. Dentro de la imagen del cartel se buscó establecer un concepto independiente de los planteados con anterioridad en el festival pero sin perder su espíritu, lo que da como resultado el encuentro, que a su vez se representa con la imagen de dos figuras humanas, las cuales convergen en un mismo espacio.
Estos dos personajes representan a una mujer afrodescendiente de la Costa Chica de Guerrero y a una persona de los pueblos indígenas de Canadá; mientras que las figuras de la parte superior son una síntesis de la hoja de arce, un símbolo de la naturaleza de Canadá.
Creadora: Frida Villarreal Esquivel, estudiante de la Universidad de Guanajuato.